miércoles, 11 de noviembre de 2015

Un poco de historia sobre las Artes Gráficas

Esta entrada forma parte de la actividad "El tiempo" que se lleva a cabo en el grupo de trabajo de la Biblioteca "Rebex" con el fin de fomentar la lectura y el uso de la Biblioteca del instituto.

 

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON PREIMPRESIÓN?


El término preimpresión está referido a todos los procesos de tratamiento del texto y la imagen, entre el original (entregado por el cliente) y la impresión de las múltiples copias.

En el Módulo Profesional de "Tratamiento de imágenes" vamos a conocer qué operaciones y subprocesos se realizan para preparar las imágenes para su ensamblado en página, filmación e impresión final.

Tal y como veremos más adelante, el tratamiento de imágenes se realizaba en las fotomecánicas: empresas encargadas de la reproducción y separación del color, así como de la obtención de pruebas. En estas empresas se empleaban principalmente, hasta principios de los años 90, técnicas fotográficas y procedimientos fotoquímicos manuales para la reproducción y tratamiento de imágenes. Muchas de las operaciones eran manuales y los técnicos tenían que tener una gran experiencia y conocimiento de los procesos.

Hoy en día, las nuevas tecnologías y la revolución informática en la industria gráfica han reducido al mínimo las operaciones manuales, siendo casi todo el proceso controlado por el ordenador y sus periféricos de entrada y salida.

A un nivel más concreto, podemos observar en el siguiente gráfico el flujo de trabajo en el proceso de preimpresión, las tareas y procesos a desarrollar y la posición del tratamiento de imágenes en dicho flujo.



2. Evolución histórica

Vamos a analizar a continuación qué hitos históricos han caracterizado lo que actualmente denominamos tratamiento de imágenes. Este análisis va a tener en cuenta tres elementos:

- La producción de imágenes en múltiples copias.
- La historia en Occidente (las evoluciones técnica en China son consideradas aparte)
- Reproducción de imágenes y la preparación de la forma impresora para su impresión.


2.1. Antes de la imprenta. Siglo XII hasta el siglo XVI

Durante este periodo nos encontramos con los monjes de los monasterios en Europa que ya, durante la edad media, dividían el trabajo de copia de manuscritos (y por lo tanto primeras producciones) en tres fases y tres artistas: los amanuenses escribanos (que se encargaban del texto), los iluminadores (responsables de las ilustraciones o imágenes que acompañaban al texto) y los crisógrafos (los cuales elaboraban las iniciales o capitulares).

Misal del Infantado. Siglo XV. Biblioteca Nacional.



La invención de la imprenta de tipos móviles por parte de Gutenberg hacia 1440, solucionaba la impresión de múltiples copias de libros desde el punto de vista del texto, por lo que para añadir imágenes a las páginas, había que recurrir a distintas técnicas.

La producción y el comercio del libro en una ilustración del s. XV

2.2. Técnicas Xilográficas y Calcográficas. Siglo XIII al siglo XVI


Durante el desarrollo y difusión de la imprenta de Gutenberg existían, principalmente, dos técnicas para la impresión de imágenes:
Xilografía: Utilizada mucho antes en China, se basaba en la talla de planchas de madera mediante buril o gubias, consiguiendo una imagen en relieve, la cual, tras el entintado posterior, permitía la impresión.


Calcografía
: A diferencia de la xilografía, en la calcografía  se empleaba el bajo relieve o hueco para poder imprimir las imágenes. Por otro lado, se utilizaban planchas de metal (cobre, cinc o latón). De igual forma, la reproducción de la imagen sobre la forma impresora, se basaba en técnicas de grabado o incisión con el buril, protección de las áreas sin imagen y grabado mediante la acción de agentes corrosivos y productos químicos. 



calcografía


2.3. Técnica de la Litografía. Siglo XVIII


Inventada por Alöis Senefelder a finales del siglo XVIII, permitía la impresión de imágenes y textos, mediante la repulsión natural del agua y la tinta. Estas técnicas requerían dibujar o reproducir mediante un lápiz de materia grasa la imagen a imprimir sobre una piedra pulida. La impresión requería un mojado previo de la piedra, con lo que el agua se depositaba sobre la piedra o área de no imagen. Tras el entintado, la tinta se depositaba solamente sobre la imagen, ya que el área de no imagen estaba mojada y por lo tanto repelía la tinta.


Desarrollos posteriores permitieron sustituir la piedra por las planchas de cinc, lo que facilitó la implantación de este sistema a nivel industrial. Hay que destacar que la litografía es el antecedente histórico del offset.

2.4. Técnicas fotográficas y electrónicas. Siglo XIX y siglo XX

La invención de la fotografía por Nièpce hacia 1826, con la combinación de la cámara oscura y la emulsión sensible, permite la reproducción de copias múltiples. Otras experiencias como las de Fox Talbot hacia 1834, consiguiendo las primeras copias positivas sobre papel a partir de negativos; permiten la primera edición de un libro combinando páginas de textos, con páginas y con imágenes fotográficas “The pencil of nature” (1844). Es importante citar otras aportaciones como las de Daguerre con el daguerrotipo o positivos directos hacia 1839, que consigue una difusión comercial e industrial de la fotografía. También las de Blanquart Eurad de 1847 con tiradas fotográficas y tipográficas y positivados en cadena.

De igual forma hay que destacar varios nombres que desarrollan técnicas o procedimientos de reproducción e impresión de imágenes: Poitevin en 1867 la fotolitografía, Klic en 1879 el huecograbado, Charles y Firmin Guillot en 1850 el fotograbado de línea o pluma y en 1878 fotograbado directo (imágenes tramadas).

Laboratorio fotográfico inglés, dedicado a la reproducción del fotograbado. Principios del s. XX. 


Citar también a Meisenbach y sus aportaciones con las tramas en 1882 y los desarrollos posteriores de otros con la Cromolitografía hacia 1876 – 1880 y la utilización de filtros de separación de color para obtener la separación de color en tricromía y cuatricromía, para imprimir imágenes en color.

Como se hace la cromolitografía

El fotograbado es el conjunto de las técnicas que permiten la realización de elementos impresores destinados a los diferentes procedimientos de impresión en tipografía, huecograbado y offset.

Se pueden distinguir tres fases principales en el trabajo del fotograbado:

1. La fotografía de los originales (ilustraciones, textos impresos o dibujados) con la ayuda de aparatos fotográficos especiales. Los originales pueden ser fotografiados a sus dimensiones (se dice a su tamaño) o, según una escala determinada, ampliarlos o reducirlos.

2. La copia, es decir, el reporte sobre metal sensibilizado de la imagen fotográfica, bajo la acción de la luz (insolación o pasado) y la disolución de las partes no insoladas de la capa sensible, mientras las otras permanecen por haber sido reservadas.

3. El mordido por el ácido o grabado, en el caso de que se trate de impresión en relieve tipográfico o en huecograbado y un mordido muy ligero en el caso del offset hueco.

Reproducción de un esquema del principio de la reproducción y separación del color por procedimientos fotomecánicos.



El grabado electrónico, cuyas primeras máquinas fueron presentadas en Francia en 1955 y donde la aplicación a escala comercial data de 1960; su principio es el siguiente: Un haz de luz (cabeza de lectura) barre línea por línea el original, donde las variedades del mismo son realizadas por una célula fotoeléctrica y enviadas a un amplificador que transmite los impulsos a la cabeza de grabado.

La selección electrónica de los colores, interpretando los originales policromos por análisis y correcciones cromáticas, gracias a la invención de un calculador que transforma los haces luminosos de análisis en signos destinados a impresionar la película sensible.

Años después el citado Dr. Hell que inventó y desarrollo comercialmente el escáner electrónico para la separación del color a mediados del siglo XX. Posteriores desarrollos de la TV y la imagen electrónica permiten visualizar y modificar imágenes y páginas en un monitor, hacía 1974.


Añadir Escáner de tambor Hell 399, a la izquierda la unidad de análisis y a la derecha la unidad de exposición leyenda



En estas imágenes se puede apreciar la unidad de exploración del scáner Crosfield (observar los originales en el tambor de exploración) y uno de los primeros sistemas de tratamiento digital de imágenes comercializado por Crosfield hacia 1985.

Escaner de tambor crosfield 

3. Flujo de trabajo y operaciones básicas del tratamiento de imágenes.

A grandes rasgos podríamos decir que las operaciones que se realizan en el tratamiento de imágenes son las siguientes:

1. Preparación y cálculo de originales
2. Digitalización de originales
3. Archivo de imágenes con formato y características determinadas
4. Corrección tonal
5. Corrección cromática
6. Retoque y manipulación
7. Obtención de pruebas
8. Formateado de ficheros para salida
9. Almacenamiento de imágenes en servidores

 

4. Técnicas convencionales o fotográficas de tratamiento de imágenes: La fotomecánica.

 

Durante la mayor parte del siglo XX, los procesos de reproducción y tratamiento de los originales estaban basados en técnicas fotográficas y/o fotomecánicas.
Estas técnicas pasaban a grandes rasgos por una serie de procesos que podemos resumir de la forma siguiente:
- Preparación y cálculo del original
- Obtención del negativo
- Procesado
- Corrección y retoque del negativo
- Obtención del positivo
- Procesado
- Corrección y retoque del positivo
- Preparación fotomecánica
Los procesos de preparación y cálculo de originales no diferían mucho de los actuales; era necesario la clasificación de los mismos, según sus tonos y contrastes y realizar (según las indicaciones del arte final, elaborado por el diseñador) los cálculos de formato y reproducción para su posterior ampliación, reducción y recorte al tamaño requerido en la impresión final.
En cuanto a la obtención del negativo, éste se podía realizar en tono continuo o directamente tramando. Las cámaras reprográficas han evolucionado mucho desde las grandes cámaras de galería de los años 1950 y 1960 hasta las cámaras verticales más compactas típicas de los años 80 y 90. Ahora todos estos procesos ya están obsoletos, siendo siustituídos por el ordenador, con lo que somos capaces de retocar imágenes y textos y realizar PDF´s con diferentes caracterísiticas según el tipo de impresión que queramos utilizar y mandar el archivo a forma impresora bien ya finalizada o a fotolito.



Figura 3: Cámara reprográfica vertical AGFA REPROMASTER


A grandes rasgos estas cámaras estaban dotadas de un porta-originales, unas fuentes luminosas, el porta-objetivos (compuesto de lentes, portafiltros, diafragma y obturador) el fuelle (que permitía la ampliación y reducción), el porta-películas y los controles de exposición y formato (los modelos más avanzados podían almacenar programas con diferentes configuraciones de exposición según películas y originales).
Una vez obtenido el negativo era necesario su revelado. Los tratamientos de corrección del negativo podían ser realizados durante la exposición (modificando el tiempo de exposición y  la abertura del diafragma) o tras el revelado, mediante el retoque químico (rebajando o reforzando mediante productos químicos la emulsión para obtener menor o mayor contraste en la reproducción).
Tras la obtención del negativo se pasaba a la obtención del positivo. Para este proceso se empleaba la prensa de contacto. Durante los primeros años de los procesos fotomecánicos, el negativo se obtenía en tono continuo mientras que durante el proceso de exposición por contacto se intercalaba una trama mecánica que “filtraba” la imagen, creando puntos de trama en la copia positiva obtenida.
La prensa de contacto tenía una estructura muy similar a la insoladora. Actualmente siguen siendo utilizadas para realizar procesos de duplicación contratipos y copias autopositivas en trabajos de repetición.

Figura 4: Prensa de contacto AGFA PRINTON.

5. Técnicas convencionales o fotográficas de tratamiento de imágenes: La fotomecánica

Por último, existían una gran cantidad de procesos que denominamos de preparación fotomecánica, que requerían personal muy cualificado y una gran cantidad de tiempo, precisión y materiales para obtener una serie de efectos como pueden ser:

- Inserción de textos en negativo, positivo y tramados.
- Tramado de textos, a diferentes porcentajes.
- Silueteados y viñeteados
- Recortes
- Calados
- Fotomontajes
Hoy en día todos estos procesos se realizan de una manera muy rápida y cómoda mediante los programas y aplicaciones informáticas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario