Los originales se clasifican en:
- Originales según su soporte.
- Originales según su contraste y color.
1. Los originales según su soporte pueden ser:
- Transparentes
- Opacos
- Digitales.
1.1Originales transparentes
Se denominan así por tener un soporte que deja pasar la luz.
Tipos de originales trasparentes:
- Diapositivas (los más usuales)
- Negativos fotográficos
- Fotolitos
- Negativos fotográficos
- Fotolitos
Las diapositivas y negativos son los originales de mayor calidad,
en especial en lo referente a intervalo de densidades y definición, pero
también son los originales más delicados a la hora de trabajar con ellos debido
a que es muy fácil deteriorarlos, por lo que hay que tener especial
cuidado con:
- No producir huellas dactilares.
- No producir arañazos en la emulsión de la imagen.
- Limpiarlos bien para eliminar las suciedades que se acumulan y que no queden ráfagas.
- No producir arañazos en la emulsión de la imagen.
- Limpiarlos bien para eliminar las suciedades que se acumulan y que no queden ráfagas.
Por otra parte, no es fácil identificar el lado del soporte
a simple vista y, en el caso de utilizar fotolitos tramados como originales,
hay que conocer la lineatura de trama, para ajustar los parámetros de
digitalización de forma conveniente (destramado del escáner).
Para reproducir este tipo de originales mediante escáner debemos
utilizar una fuente de luz por transmisión, es decir, una fuente de luz
emisora que atraviese el original y llegue al captador de luz.
![]() |
Fotolito |
![]() |
Negativo fotográfico |
1.2 Originales opacos
Los originales opacos generalmente más utilizados son las
fotografías en papel, los dibujos o gráficos y las reproducciones tramadas en
papel aunque en este caso, al igual que con el fotolito tramado, para
reproducirlo haya que destramarlo.
Los originales opacos son los más habituales y más rápidos de
escanear, aunque también hay que tener precaución con los defectos y suciedades.
Para reproducir este tipo de originales mediante escáner debemos
utilizar una fuente de luz por reflexión, es decir, una fuente de luz
emisora que se refleje en el original opaco y sea después captada por un
dispositivo receptor.
1.3 Originales digitales
Podemos considerar como otro tipo de originales a los ya
digitalizados, entendiendo por tales a los ya escaneados
anteriormente o que se crearon directamente con una aplicación
informática. En el primer caso se generarían de un original transparente u
opaco con sus correspondientes características y parámetros al digitalizar, y
en el segundo caso no tuvieron que pasar por el escáner. Pero en ambos casos se
genera un nuevo problema: el de la compatibilidad entre los equipos y programas
de creación de imagen y los de tratamiento o reproducción, en definitiva que el
archivo de la imagen sea compatible (que se pueda abrir y manipular).
La entrega de estos originales puede realizarse en mano mediante
disquetes, discos extraíbles, CD-Rom, etc. o por vías telemáticas, es decir,
redes locales, Internet, vía satélite, teléfonos móviles, etc.
Será muy
importante que los originales cumplan unas determinadas especificaciones a fin
de conseguir la compatibilidad entre quien entrega el original y quien lo reciba.
De no ser así, se cometerán continuos errores y pérdidas de
tiempo. Actualmente, uno de los principales problemas de las empresas
de preimpresión es la recepción de originales digitales, completos y sin
errores, que sean compatibles con equipos y programas distintos de aquellos con
los que se crearon.
![]() |
DVD |
![]() |
Pen Drive |
2. Originales según su contraste y color
Teniendo en cuenta su contraste (cantidad de tonos diferentes) y
su color, podemos clasificar los originales como de línea, escala de grises, ya
sean estos últimos de tono continuo o discontinuo y a color.
2.1 Originales de línea
Consideramos originales de línea a los que solamente tienen una
tonalidad de imagen más el contraste con el fondo del soporte.
Ejemplo de originales de línea en blanco y negro:
- grafismos de un solo trazo
- dibujos o gráficos realizados solo en negro sobre fondo blanco
- dibujos o gráficos realizados solo en negro sobre fondo blanco
Todas estas imágenes son de alto contraste y, por tanto, mejores
para reproducir cuanto mayor intervalo tengan.
Los originales de línea también pueden ser de color y pueden ser de
un solo color o varios colores planos (sin modulación de color).
La reproducción de los originales de línea produce un fotolito que
únicamente tiene zonas no imagen transparentes y zonas imagen negras y opacas
(reproducciones).
![]() |
Original de linea |
2.2 Originales de tono modulado gris
Estos son los originales que tienen diferentes tonalidades o
modulaciones de aspecto visual gris continuo (en unos casos real y en otros
figurado).
Tipos de originales de tono modulado:
- Imágenes de tono continuo modulado.
- Imágenes de tono discontinuo modulado
En las imágenes de tono continuo modulado, los diferentes tonos
están formados por zonas de imagen continua con diferente grado de
ennegrecimiento o gris. También se les denomina originales en escala de grises
por tener diferentes grados de gris. Cuantos más tonos grises diferentes, más
porcentajes de trama podremos obtener en su reproducción.
Ejemplos:
- Fotografías de blanco y negro
- Diapositivas
- Dibujos, etc.
En las imágenes de tono discontinuo modulado, los diferentes tonos
son generados mediante la trama que son unos puntos negros que tienen
mayor diámetro en las zonas oscuras que en las claras. La sensación
resultante es elo de una imagen continua. Este tipo de originales (generalmente
impresos) es el resultado de anteriores reproducciones y tienen menor calidad
que los de tono continuo por estar la imagen descompuesta en puntos y tienen el
inconveniente de tener que destramarlos (necesidad de desenfocar la imagen, se
consigue eliminar la trama original y así se evita el muaré).
2.3.Originales de tono modulado a color
Estamos en el mismo caso que los originales de tono modulado gris,
pero son a color, es decir pueden aparecer rojos, verdes, amarillos, violetas,
azules claros, oscuros, verdosos etc., y mezclados entre sí dando lugar a las
imágenes polícromas con una infinidad de tonos a
color.
Ejemplos de originales de tono modulado a color:
- Reproducciones fotográficas a color (negativos, fotografías
en papel y diapositivas)
- Dibujos o gráficos a color y las reproducciones tramadas a color (es necesario destramarlas para reproducirlas).
- Dibujos o gráficos a color y las reproducciones tramadas a color (es necesario destramarlas para reproducirlas).
Estos originales se reproducen, generalmente, mediante
cuatricromía. Es decir, cuatro fotolitos tramados (cyan, magenta, amarillo y
negro).
![]() |
Tono continuo a color |
3. Preparación de los originales para su reproducción
Los originales, como su nombre indica, deben tratarse como piezas
únicas y, por tanto, con sumo cuidado durante todo el proceso de reproducción.
Pero, es indudable, que si queremos reproducirlos debemos manipularlos y
prepararlos.
Las operaciones previas a la reproducción deben estar encaminadas
a reducir en la medida de lo posible los errores. Lo primero que tenemos que
hacer es reconocer el tipo de original que es, lo que determinará su
proceso de reproducción. A continuación se deberá identificar los originales
para evitar que, cuando se separen de su orden de trabajo, se pierdan. También
será muy importante protegerlos y limpiarlos adecuadamente, en especial, si su
estancia en el taller se prolonga.
Para su correcta reproducción es necesario indicar las
siguientes características de la trama:
- Densidad mínima
o máxima
- Modificaciones a realizar en la imagen
- Alteraciones en el color
- Inserción de textos
- Imagen en positivo o negativo
- Imagen virada
(que se ha modificado su color)
- Señales de corte si queremos una porción de imagen en lugar de
toda.
- Dominantes de color
- Observar los defectos que pudiera tener el original.
- Escala de reproducción, que ha de determinarse previamente
al escaneado, de modo que podamos agrupar los originales por idénticos
porcentajes de reproducción.
3.1. Escala de reproducción
Para reproducir un original, tenemos previamente que indicar el
tamaño al que queremos reproducirlo. En este apartado veremos cómo se calcula
el factor de reproducción para indicar al equipo de reproducción de originales
(escáner o cámara reprográfica) el porcentaje de ampliación o reducción de la
imagen. La fórmula general es la siguiente:
Factor de Reproducción = Tamaño de la reproducción / tamaño
del original.
Pero que tenemos que tener en cuenta que en un original
existen dos lados (ancho/alto) y es necesario relacionarlos correctamente con
los de la reproducción, de la siguiente manera:
Factor de Reproducción = (ancho de reproducción / ancho del
original)
Factor de Reproducción = (alto de reproducción / alto del
original)
Ejemplo:
Tamaño del original 10 cms de ancho por 5 cms de alto (10 cms x 5
cms)
Tamaño de la reproducción 20 cms de ancho por 10 cms de alto (10
cms x 5 cms)
Calculemos el factor de ampliación:
Ancho: 20 / 10 = 2
Alto: 10 / 5 = 2
Cuando el valor obtenido es 1, la reproducción es al mismo tamaño.
Valores mayores de 1 indican una ampliación y si el valor es menor de 1 estamos
ante una reducción.
Si queremos expresar en porcentaje el resultado anterior, lo
multiplicaremos por 100 y obtendremos el porcentaje de reproducción, en este
caso el resultado 100% indicará que no variamos el tamaño, resultados mayores
de cien será una ampliación y menores una reducción.
Porcentaje de Reproducción = Factor de Reproducción x 100
Porcentaje de Reproducción = (ancho de reproducción/ ancho
del original) x 100
Porcentaje de Reproducción = (alto de reproducción / alto
del original) x 100
3.2. Escala de reproducción
Con los resultados del problema anterior tendremos:
Ancho: 20 / 10 = 2 x 100 = 200%
Alto: 10 / 5 = 2 x 100 = 200%
Si por el contrario, lo que tenemos es un porcentaje de
reproducción y se lo aplicamos al tamaño original obtendremos el tamaño de la
reproducción de la siguiente manera:
4. Órdenes de producción: características e interpretación
Una orden de trabajo es un documento escrito que la empresa le
entrega a la persona que corresponda y que contiene una descripción
pormenorizada del trabajo que debe llevar a cabo. En ella suele venir una
cabecera con el logo de la empresa en donde aparece un código del número de
cliente, el número de trabajo que hace la empresa, el precio estipulado para
ese trabajo…
Cuanto más detalle aparezca en la orden mejor. Aún así, muchas
veces es mejor aclarar determinados conceptos con el proveedor o cliente.
También vale para que quede constancia en la empresa del trabajo
que se ha hecho y como se ha pedido de cara a poder recuperar ese trabajo o
poder contrastar una factura.
La empresa y apuede tener su propia orden creada, aunque también
la podemos crear nosotros mismos. Otra posibilidad es comprar un software que
nos permite ir creando la orden según nos convenga y así todas quedarán
grabadas en el ordenador directamente.
![]() |
Software para órdenes de trabajo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario